El objetivo estatutario de la Comisión Colombiana de Juristas es contribuir al desarrollo del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario, de conformidad con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y, por esa vía, a la plena vigencia del Estado social y democrático de derecho en Colombia.
Busca por medios jurídicos el pleno respeto en Colombia de los derechos humanos (civiles y políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales), así como del derecho humanitario, y reconoce el carácter universal, indivisible e interdependiente de estos derechos. La Comisión Colombiana de Juristas concibe los derechos humanos como un valor en sí, que no puede estar supeditado a otros propósitos, y la realización de los derechos humanos como fin y como medio, desde una perspectiva del derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación. Propende por la distribución equitativa de la tierra y el derecho al trabajo, como base para lograr la paz, el desarrollo y la prosperidad de nuestro país, con especial énfasis en población campesina, trabajadora, etnias y mujeres.
Es una organización pluralista, aconfesional y no vinculada a partidos políticos. Tiene estatus consultivo ante Naciones Unidas y calidad de organización de la sociedad civil reconocida por la OEA e inscrita ante su Consejo Permanente. Es filial de la Comisión Internacional de Juristas (con sede en Ginebra), y de la Comisión Andina de Juristas (con sede en Lima). Inició sus actividades el 2 de mayo de 1988 y obtuvo personería jurídica por resolución 1060 del 18 de agosto de 1988 de la Alcaldía Mayor de Bogotá.
Para el logro de su objetivo realiza actividades de investigación sobre temas de derechos humanos, litigio y representación de víctimas ante órganos nacionales e internacionales, incidencia o promoción en relación con políticas sobre derechos humanos dentro y fuera del país, y divulgación y pedagogía sobre derechos humanos.
La Comisión Colombiana de Juristas busca contribuir:
Ser un referente nacional e internacional en derechos humanos, que defiende y promueve integralmente un enfoque de seguridad humana basada en el respeto y la realización de los derechos humanos como fin y como medio, desde una perspectiva del derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación, y que propende por la distribución equitativa de la tierra y el derecho al trabajo, como base para lograr la paz, el desarrollo y la prosperidad de nuestro país, con especial énfasis en población campesina, trabajadora, etnias y mujeres.