5 de septiembre de 2019, 9:00 a.m. Auditorio sede de Estudios Ecológicos y Agroambientales, Universidad de Antioquia – municipio de Carepa – Antioquia.
Para la vigésima edición de las clínicas jurídicas se discutirá sobre el rol del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición frente al fenómeno de despojo y abandono forzado de tierras en la región del Urabá. Es un hecho notorio que esta región ha sido una de las más afectadas por el conflicto armado y, en especial, por el despojo y abandono forzado de tierras. Por tal motivo, el mismo Sistema ha priorizado sus acciones en ella, tal como lo dispone el Auto No. 040 de 2018 de la Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y las Conductas de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). De esta manera, es esencial incentivar un diálogo entre los distintos componentes del sistema, la JEP, la Comisión para la Verdad (CEV) y la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas (UBPD), con las organizaciones de la sociedad civil, la academia, las entidades gubernamentales, las víctimas y la población en general, para conocer los planes de acción del Sistema para dar frente a las problemáticas de la región del Urabá y, en especial, lo relacionado al fenómeno de despojo y abandono forzado de tierras.
El proceso de restitución de tierras se ha implementado y desarrollado en la región del Urabá. Distintos casos han sido surtidos y otros siguen en trámite. Algunos de ellos han logrado la restitución de predios que fueron despojados o abandonados forzosamente, pero otros no han sido exitosos. Sin embargo, más allá de las decisiones de la Unidad de Restitución de Tierras y de los jueces y tribunales especializados, lo cierto es que el proceso no ha sido suficiente para dar frente a todas las problemáticas derivadas del fenómeno de despojo y abandono en la región.
La CCJ ha identificado que el proceso de restitución tiene unas limitantes en al menos dos aspectos: la aclaración de lo acontecido y el establecimiento de responsabilidades de los distintos actores que incidieron o se beneficiaron en los despojos o abandonos de tierras. Estas falencias, que se pueden comprender, por una parte, por las limitaciones intrínsecas del proceso y, por otra, por las fallas de implementación del mismo, han generado que existan unos silencios sobre la verdad de lo ocurrido y diversas impunidades frente a los responsables.
Así, el Sistema de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición se presenta como una nueva oportunidad para dar frente a estos asuntos y, en especial, para que desde las competencias de cada uno de los componentes (JEP, CEV, UBPD) se pueda conocer a profundidad la verdad sobre el despojo y el abandono de tierras en la región, establecer las responsabilidades de combatientes, terceros y agentes públicos y se dé a conocer el paradero de las víctimas que fueron desaparecidas con ocasión a estas acciones. De esta manera, la clínica se basará en la siguiente pregunta:
¿Cuáles son las principales acciones que puede implementar el Sistema de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición para esclarecer la verdad y establecer responsabilidades frente al fenómeno de despojo y abandono de tierras en la región del Urabá?
Por lo tanto, de este interrogante, surgen inquietudes sobre los siguientes aspectos:
a) ¿Cuáles son los mecanismos que se han creado y se están aplicando en la región del Urabá por cada uno de los componentes del Sistema?
b) ¿Cómo estos mecanismos pueden contribuir a esclarecer la verdad y establecer responsabilidades sobre el despojo o el abandono forzado de tierras en la región?
c) ¿Cuáles son los principales logros y las principales dificultades de la región del Urabá para una efectiva implementación del Sistema?
d) ¿Qué papel juegan los terceros en los procesos adelantados ante el sistema?
e) ¿Qué aportes puede realizar la experiencia y el proceso de restitución de tierras al sistema?
• Objetivo:
Promover un espacio de diálogo entre la sociedad civil, la academia y los componentes del Sistema de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición para que se conozcan las acciones y se discutan alternativas de implementación para dar frente al fenómeno de despojo y abandono de tierras (con todas las circunstancias que los rodean) en la región del Urabá.
• Metodología:
Se propone que la clínica se desarrolle en tres momentos: i) el primero consistirá en un panel introductorio en el que se presenten las propuestas y balances de cada uno de los componentes del SIVJR frente a su trabajo en la región del Urabá; ii) el segundo panel presentará los análisis de la sociedad civil sobre la implementación del SIVJR en la región de Urabá; y iii) un espacio de participación en el que tanto invitados como las organizaciones expositoras presenten de manera detallada las propuestas de acción a los distintos componentes del sistema.
|
|
|
Agenda |
|
Bienvenida por parte de la Comisión Colombiana de Juristas y la Embajada de Suecia |
|
Presentación de la agenda y la metodología de la actividad. |
|
I Panel (JEP, CEV, UBPD) |
|
II Panel (Organizaciones de la Sociedad Civil) |
|
Presentación de propuestas de implementación ante los componentes del SIVJR |
|
Cierre y conclusiones |
|
Fin de la jornada |