Usted está en Nuestro quehacer: Litigio penal
Compartir en  

«Ha sido un desafío mantener la esperanza en la justicia»: Gloria Hernández, compañera sentimental de Jaime Garzón Forero

Miércoles 13 de agosto de 2025

Bogotá, 13 de agosto de 2025.  Han pasado 26 años desde aquella madrugada en que la vida de Jaime Garzón Forero fue arrebatada en Bogotá, mientras se dirigía a la emisora Radionet. Había recorrido pocos metros en su camioneta cuando fue interceptado por dos hombres que le dispararon reiteradas veces. Murió de forma instantánea. Su labor como defensor de derechos humanos fue el motivo por el cual agentes del Estado e integrantes de grupos paramilitares, algunos de los cuales fueron condenados en el proceso penal, lo habían declarado objetivo militar.

A pesar de que algunos responsables han sido identificados, la justicia colombiana sigue en deuda con su familia y con la sociedad. Como bien lo expresa Gloria Cecilia Hernández Krog, quien fue su compañera sentimental:

 “Después de tanto tiempo intentando que se sepa la verdad, y pese a la aparición de nuevas instancias judiciales como la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), los procesos para determinar la totalidad de implicados no avanzan. Esto representa un desafío profundo para la esperanza y el ánimo de lucha, como en tantos otros crímenes de Estado”.

Desde el 29 de agosto de 2022, cuando se presentó la apelación contra la decisión del Tribunal Superior de Medellín – Sala de Justicia y Paz – que no excluyó del proceso de justicia transicional al exparamilitar Diego Fernando Murillo Bejarano, alias ‘Don Berna’, implicado en el asesinato de Garzón, han pasado casi tes años sin que la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia haya emitido una decisión de segunda instancia que resuelva esta controversia.

Una situación similar se presenta en la JEP. En 2019, la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas aceptó el sometimiento del excoronel del Ejército Nacional, Jorge Eliécer Plazas Acevedo, por su presunta participación en varios crímenes graves contra los derechos humanos, entre ellos el asesinato de Jaime Garzón. Sin embargo, el compareciente se ha negado a aportar verdad plena, requisito esencial para acceder a los beneficios que ofrece la Jurisdicción. Aunque desde 2023 la JEP ha indicado que se encuentra evaluando el cumplimiento de este requisito por parte del compareciente, aún no ha tomado una decisión definitiva sobre la exclusión.

Por su parte, la Fiscalía General de la Nación tampoco ha mostrado avances significativos en el esclarecimiento del crimen. Los constantes cambios de fiscales asignados al caso y la negativa a impulsar nuevas líneas de investigación que permitan determinar la participación de otros agentes del Estado constituyen una afrenta a las víctimas y una herida profunda a la memoria histórica del país.

Hoy, desde la Comisión Colombiana de Juristas (CCJ), organización que acompaña y representa a sus familiares, conmemoramos uno de los silencios más dolorosos en la historia reciente de Colombia: la verdad sobre el asesinato de Jaime Garzón Forero, colombiano ejemplar que fue periodista, abogado, defensor de derechos humanos, humorista y, por encima de todo, un soñador incansable de una sociedad en paz.

En estos tiempos complejos, marcados por la incertidumbre, la polarización y la persistencia de la violencia política, Colombia debe recordar, honrar y replicar el legado de Jaime Garzón. 

Como él mismo dijo con convicción: “Hay que darse la ‘pela’ por la paz.”

Foto tomada de: Doomo Editorial 

Comisión Colombiana de Juristas

 

Entradas recientes de Litigio penal