Bogotá, 14 de marzo de 2024. Desde la firma del Acuerdo Final de Paz en noviembre de 2016, los excombatientes han podido reconocer en algunos espacios públicos los crímenes cometidos; sin embargo, por primera vez, los firmantes de paz pedirán perdón y reconocerán su responsabilidad por las afectaciones causadas a la comunidad de la provincia de Vélez, ubicada al sur de Santander, en un acto público que se llevará a cabo este 15 de marzo.
Este acto de disculpas públicas se empezó a gestar entre el 13 y 17 de febrero de 2023, cuando se llevaron a cabo en Bucaramanga las audiencias de versiones voluntarias ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) de los antiguos integrantes del Bloque Magdalena Medio de las extintas Farc-EP. Entre los aspectos más relevantes que dejó la jornada estuvo el reconocimiento de una política de privación de la libertad de los candidatos y personas que ejercían cargos de elección popular en la provincia de Vélez y la comisión de violaciones a los derechos humanos.
Fue justamente en el espacio de una de estas audiencias que Yeferson Mario Suárez, víctima que apodera y acompaña la Comisión Colombiana de Juristas (CCJ) e hijo de Mario Suárez, secuestrado por el Frente 23 mientras era candidato a la alcaldía de Landázuri, Santander, expuso la necesidad de que los firmantes de paz ofrecieran disculpas públicas a la comunidad de Vélez.
Luego de esto, víctimas y comparecientes desarrollaron una intensa agenda de diálogos a partir de los cuales se definió la pertinencia de realizar un encuentro público de reconocimiento de responsabilidad y solicitud de perdón de parte de los antiguos comandantes de las extintas Farc-EP. Desde ese momento hasta ahora, se ha llevado a cabo un trabajo articulado para que este espacio se haga realidad.
Desde la Comisión Colombiana de Juristas consideramos que esta apuesta de perdón y reconocimiento público aporta a la reparación inmaterial de quienes fueron víctimas de graves violaciones a sus derechos humanos. Esta interacción entre víctimas y comparecientes, además de contribuir a la justicia restaurativa de Colombia, nos pone un paso más cerca de la reconciliación, y las lecciones aprendidas de esta experiencia pueden ser útiles de cara a los Trabajos y obras con contenido reparador-restaurador (Toar) que deberán concertarse en la JEP.
Comisión Colombiana de Juristas