Aunque Colombia ha dado pasos formales para avanzar en su erradicación, la tortura persiste en diversos contextos de privación de la libertad. Así lo evidencian múltiples denuncias de víctimas y organizaciones de derechos humanos, que coinciden en una demanda urgente: que el Estado colombiano implemente de manera efectiva el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura de Naciones Unidas (OPCAT, por sus siglas en inglés).
Tras 24 años de espera, el Estado colombiano finalmente firmó el tratado internacional que sustenta este protocolo el pasado 2 de abril de 2025. La Corte Constitucional declaró exequible la Ley 2371 de 2024, que incorpora el OPCAT al ordenamiento jurídico nacional; sin embargo, aún queda un tramo decisivo: garantizar que este entre en vigor y que se cree un Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, participativo, independiente y efectivo, como exige el protocolo.
Colombia es uno de los pocos países de América Latina que aún no ha activado este compromiso internacional, a pesar de que organismos como el Comité contra la Tortura ha emitido múltiples recomendaciones al respecto. Durante años, el argumento ha sido que el país ya cuenta con mecanismos institucionales suficientes. Pero la realidad en las cárceles, estaciones de policía, centros de desintoxicación, clínicas de salud mental y demás espacios de detención contradice esa afirmación.
Con ocasión del Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, la Coalición Colombiana contra la Tortura (CCCT) convoca a un espacio de diálogo interinstitucional y social para avanzar en esta tarea pendiente. El evento “Colombia libre de tortura: la necesidad de implementar el OPCAT” se llevará a cabo el próximo jueves 26 de junio, a las 8:30 a. m. en el Hotel Rosales Plaza, en Bogotá. Este encuentro buscará visibilizar los avances, analizar los desafíos y proponer rutas conjuntas para garantizar que nunca más una persona en Colombia sea sometida a tortura o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Agenda:
8:30 a. m. Registro
9:00 a. m. Primer panel | Implementación del OPCAT: una oportunidad para fortalecer la prevención de la tortura en Colombia
Mauricio Jaramillo, viceministro de Relaciones Internacionales; Scott Campbell, Representante en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos; Jhonny Marcel Díaz Ortega, Director Nacional de Defensoría Pública de la Defensora del Pueblo; Camila Botero, persona privada de la libertad.
10:30 a. m. Intervención musical
10:50 a. m. Segundo panel | Retos y propuestas para la prevención de la tortura en Colombia
Jahel Quiroga, Senadora de la República; María Noel Rodríguez Tochetti, Asesora Penitenciaria del Comité Internacional de la Cruz Roja; Federico Isaza, Director del Programa; Paloma Sánchez, sobreviviente a una lesión producida por agentes de Estado en medio de una protesta.
Para más información:
Paola Sánchez, jefa de prensa de la Comisión Colombiana de Juristas, 321 8749523 paolasanchez@coljuristas.org