¡Cocomacia no se rinde!

Por el derecho a la autonomía y la soberanía territorial

Por favor, gira tu celular
Somos el Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato -Cocomacia-, somos un sujeto con una identidad étnica, colectiva y territorial que hemos constituido a partir de nuestra historia de poblamiento y apropiación -libre y autónoma- de familias negras cimarronas que llegamos a las riberas y a los afluentes del Medio Atrato a habitar, fundar, y permanecer en comunidad, logrando actualmente estar presentes en más de 800 mil hectáreas alrededor de dicho río, distribuidas en 9 zonas y 124 consejos comunitarios.

Esta herramienta digital incluye un relato escrito y oral, que, desde nuestras voces, experiencias, relatos y propuestas narra nuestra identidad y lo que hemos vivido en el marco y con ocasión del conflicto armado en el territorio colectivo. Este es un ejercicio complementario al informe "¡Cocomacia no se rinde! por el derecho a la vida digna y armónica en el territorio", presentado el 7 de diciembre de 2020 a la Jurisdicción Especial de Paz.
Haz clic sobre las zonas y escucha los testimonios de las comunidades

Ver las zonas

  Zona 9

En la zona nueve se encuentran el río Napipí donde están asentadas las comunidades de Napipí, Amburibidó, Carrillo y Briceño. Por su parte, el río Opogadó aloja a las comunidades de Puerto Antioquia, Boca de Opogadó, Mesopotamiaca y Villanueva Guagualito, mientras que hacia el norte del territorio de Cocomacia, en el río Atrato se encuentran las comunidades de Isla de los Palacios, Pueblo Nuevo, San Alejandro, Isla de las Rojas, Bebarameño, Bella Luz y Tadía, de donde inicia la vertiente del río Tadía, San Bernardo y Bartolo. Estas comunidades cuentan con actividades propias de agricultura, pesca y aprovechamiento forestal como forma principal de subsistencia económica.

  Zona 8

En la zona ocho, alrededor de la cuenca del río Bojayá se alojan las comunidades de Sagrado Corazón de Jesús, Caimanero, Loma de Bojayá, Piedra Candela, Pogué y Cuía, completando así un total de 6 consejos comunitarios que cuentan con un sistema de subsidencia económica basado en la agricultura, pesca, extracción de madera y cría de especies menores para su comercialización.

  Zona 7

Continuando hacia el norte del territorio encontramos los ríos Buchadó, Paracucundó y Salado. Las cuencas de estos tres ríos junto con el río Murrí conforman la zona siete de Cocomacia y alojan las comunidades de: Buchadó, La Boba, Arenal, Veracruz, San Miguel, San Martín Porres y Puerto Conto. Mientras que sobre la ribera del río Murrí están las comunidades de Vuelta Cortada, La Playa, Pueblo Nuevo, la Loma de Murrí y Alfonso López quienes mantienen actividades propias de agricultura, pesca y extracción de madera para su desarrollo económico.

  Zona 6

El río Arquía junto con el río Tagachí se encuentran en el centro del territorio de Cocomacia, en la zona seis y alojan en sus cuencas a 13 poblaciones: Palo Blanco, Puerto Medellín, Playita, Puerto Palacios, Vidrí, Boca de Luisa, Vegaez, Velén, Isleta y Punta de Ocaidó. Un poco más arriba sobre el Atrato se ubican Santa María de Antioquia, San Antonio de Padua y El Tigre, donde las principales actividades económicas se basan en la agricultura y la pesca.

  Zona 5

El río Bebaramá, ubicado en la zona cinco y con un total de 13 comunidades, aloja a los consejos comunitarios de Campo Alegre, el Llano de Bebaramá, La Platina, Tutumaco y Playón, mientras que en el río Bebará ubicado un poco más al norte del río Bebaramá se encuentran las comunidades de San Francisco de Tauchigadó y Boca de Bebará, Bebará llano, la Villa, La Peña, Pueblo Viejo y Tagachi. Allí se desarrollan principalmente actividades de agricultura, pesca, extracción de madera y minería como sistema de subsistencia económica y resistencia al conflicto armado.

  Zona 4

En la zona cuatro encontramos 14 comunidades distribuidas en los ríos Buey y Beté. A orillas del rio Buey se ubican las comunidades de La Manza, Chibugá, San José del Buey, La Vuelta, Curichí, San Antonio de Buey y Auro Buey. Sobre el río Beté se encuentran Beté, Medio Beté y San Roque. Otras comunidades ubicadas en la zona sobre el Atrato son Baudocíto, Puné, Boca de Amé y Puerto Salazar. Estas comunidades desarrollan principalmente actividades de pesca y agricultura como forma de subsistencia económica.

  Zona 3

En la zona tres se encuentran las cuencas de los ríos Curiquidó y Tanguí, sobre la rivera de este último se encuentran las poblaciones de Tanguí, Campo Alegre y Angostura. Los demás consejos comunitarios de la zona se encuentras a orillas del río Atrato: Calle Quibdó, Sanceno, Barranco, Loma de Belén, Purdú, Las Mercedes, Curiquidó, Paina y Baudó Grande, completando así un total de 12 comunidades que se dedican principalmente a actividades de agricultura, pesca y extracción maderera.

  Zona 2

En la zona dos, contamos con 14 comunidades, distribuidas a lo largo del río Munguidó ubicado en el suroccidente del territorio de Cocomacia, donde se encuentran las poblaciones de: La Comunidad, Puerto Aluma, Altagracia, Bella luz, El Tambo, Campo Bonito, Calahorra, Winandó, La Divisa, San Pedro Claver (Mojaudó), Guarandó, Giatardó, Villa Nueva y Jaguó donde la agricultura, la pesca, el aprovechamiento forestal, las siembras de aromáticas y la cacería son las principales actividades de subsistencia económica.

  Zona 1

En esta zona se encuentran los caudales del río Neguá y río Tanandó. El primero se divide en dos brazos: 1. brazo sur, donde se encuentran las poblaciones de San Antonio de Icho, Tutunendo, San Francisco de Icho, Mungirrí, La Equis, La Troje, Cubi (Guadalupe) y Pacurita. 2. brazo norte en el cual encontramos las poblaciones de Las Brisas, San Rafael de Neguá, San Joaquín, Boca de Nemotá, Boca de Naurita, Villa del Rosario y El Fuerte. Asimismo, en el rio Tanandó ubicado al sur de la cabecera de Quibdó se encuentran las comunidades de Santo Domingo (Boca de Tanandó), Real de Tanandó, Boca de Motoldó, San Martín de Purré, San José de Purré, La Lomita y Puerto Murrillo; completando así un total de 22 consejos comunitarios que se dedican a labores de agricultura, pesca, minería y turismo como forma de subsistencia y resistencia al conflicto armado.